Explorar. Inspirar
Artículo 22 Sep 2020

El sector de la alimentación: seis palancas para reforzar su estrategia y comunicación

“La pandemia ha provocado una drástica pérdida de vidas humanas con profundas consecuencias sociales y económicas, que ponen incluso en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición”, afirmaban la FAO, FIDA y PMA en una declaración conjunta sobre el impacto de la COVID-19. Y es que, aunque tanto el sector primario como la industria y la distribución de alimentación pertenecen al grupo de actividades que se han mantenido en funcionamiento durante el estado de alarma respondiendo a su calificación de servicios esenciales, el sector ha sufrido y sufrirá un fuerte impacto en su actividad.

Si bien es verdad que la situación provocada por la Covid-19 ha situado al sector y sobre todo a sus trabajadores (agricultores, ganaderos, empleados de la industria, transportistas y empleados de la distribución) de manera temporal en el foco de atención con un reconocimiento inusual hacia ellos, la realidad es que el sector afronta una situación compleja frente a la cual una adecuada comunicación con los grupos de interés se hace imprescindible.

Durante la etapa más dura del confinamiento, la cadena en su conjunto ha sido muy proactiva en cuanto a la aplicación de medidas de seguridad (distanciamiento social, priorización de pago por tarjeta versus en efectivo, uso de EPIS y guantes, etc.). En lo que se refiere al apoyo social, diferentes cadenas de distribución, así como la industria, han colaborado con bancos de alimentos y ONG’s, tanto en la entrega de alimentos (Mercadona, Ahorramas, Carrefour, Aldi, Hero España, Ebro Foods…), como en la dotación de servicios necesarios (por ejemplo la cesión de Ahorramas de su plataforma en Mercamadrid), o con la donación de EPIS. Por su parte, agricultores y ganaderos, que se han visto afectados por el impacto en la mano de obra, no han dejado de trabajar para poder garantizar el acceso a una alimentación de calidad en todo el territorio.

DESCARGAR
Nieves Álvarez
Directora Senior de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en puestos de responsabilidad en distintas áreas, destacando la gestión de la comunicación corporativa, las relaciones institucionales y la RSC. Con anterioridad a su entrada en LLYC en el año 2019 trabajó durante más de 15 años formando parte del Grupo DIA, primero como Directora de Relaciones Institucionales entre 2003 y 2011 y, posteriormente, como Directora de Relaciones Externas. Fue consejera  de Ecoembes durante dos años y formó parte de la junta directiva de la patronal sectorial desde el 2003 hasta el 2015. Además, formó parte del equipo de trabajo del “spin-off” para la salida a bolsa de Grupo DIA y lideró su comunicación hasta 2018.Licenciada en Derecho por la UAM.
nalvarez@llorenteycuenca.com
Marta Fernández Folgueira
Gerente del área Comunicación Corporativa
Con más de 8 años de experiencia, Marta ha pasado por varias áreas de negocio en LLYC donde ha adquirido un conocimiento transversal de la comunicación y la gestión de proyectos (área de presidencia, adjunta a la DG de España, área de crisis, área de comunicación corporativa).Durante estos años, ha sido responsable de la coordinación de cuentas de diferentes sectores como Amazon Operaciones, McDonald’s, Vitaldent, Hero o Multiópticas, entre otras. Es licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene un Máster en Comunicación Corporativa por la Escuela Europea de Negocios de Madrid.
mfernandez@llorenteycuenca.com

Queremos colaborar contigo.

¿Buscas ayuda para gestionar un desafío?

¿Quieres trabajar con nosotros?

¿Quieres que participemos en tu próximo evento?