Asuntos Públicos 2 Ene 2019

Paraguay: en camino hacia el grado de inversión

En la actualidad, Paraguay vive un momento que refleja su evolución de los últimos 30 años: un país política y económicamente estable que, a pesar de algunas turbulencias, ha sabido conducirse democráticamente a lo largo de los años desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989. Desde principios de 2000, destaca por una economía estable, con un crecimiento alrededor del 4,5 % anual. Tanto el gobierno como el parlamento han sido renovados en las elecciones de abril de este año.

Abdo Benítez asumió el cargo el 15 de agosto de 2018 con un discurso durísimo contra la corrupción. Abogó por una democracia más madura y anunció un fuerte combate a la impunidad, reclamando una justicia “pronta y valiente”. Si bien es visible su influencia en aspectos ya mencionados como la lucha contra el narcotráfico, la impunidad o incluso la renovación de la justicia, le falta enfrentar muchos déficits que se vienen arrastrando.

La estabilidad de Paraguay: la clave para la inversión extranjera

La estabilidad macroeconómica que mantiene desde hace años el Paraguay ha llevado a que las tres calificadoras de riesgo crediticio más importantes de Nueva York (Moody’s, Fitch, Standard & Poor’s) ubiquen al país en un lugar privilegiado y con condiciones estables. Dichas agencias de rating calculan un promedio con la deuda gubernamental, la libertad de prensa y la distribución de la renta, de modo que los países del mundo se pueden dividir en dos grupos: aquellos que poseen grado especulativo y aquellos que poseen grado de inversión. Para algunos, esto último podría llegar a Paraguay entre el 2019 y el 2020.

Hacia la reforma judicial y el crecimiento económico

Fitcht Rating advirtió que, para alcanzar el grado de inversión, era ponderable la intención del gobierno de Mario Abdo Benítez de aumentar la base tributaria, reducir la evasión fiscal, aumentar el gasto en educación, mejorar el gasto público y aumentar la eficiencia de las instituciones. Además, señalaba que la intención de reformar el sistema judicial podría contribuir enormemente a la mejora de los indicadores.

Según los datos recabados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la Pobreza Extrema se redujo en el país de 5,73 % en el 2016 a 4,41 % en el 2017. Mientras tanto, la pobreza total se redujo de 28,86 % a 26,40 %. La pobreza extrema está, con estos números, en su mínimo histórico. El Banco Mundial también destaca que hubo un rápido aumento de los ingresos del 40 % más pobre de la población, que aumentó a 4,5 % anual durante el período de 2003 a 2017. La clase media ha llegado a casi duplicarse desde 2003, alcanzando el 38 % de la población total y convirtiéndose así en el segundo grupo más grande, justo por debajo de la población vulnerable.

Crecimiento en el año 2018

El Banco Central del Paraguay (BCP) estimaba un crecimiento económico para 2018 del 4,5 %. Por su parte, el Banco Mundial considera que el crecimiento en Paraguay sigue siendo fuerte. Sostiene que, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) revisado con el nuevo año base de 2014, el PIB aumentó el 4,8 % en 2017, medio punto porcentual por encima de la estimación anterior. La tendencia continuó a principios de 2018 y, en el primer trimestre del año, la economía se expandió un 4,1 %, impulsada por el consumo privado y público (+5 % y +9,4 %, respectivamente).

Aumento de las importaciones y de las exportaciones

De acuerdo con datos del BM, el año pasado hubo un aumento de las importaciones (+5,8 %) provocado por la fuerte demanda interna, que fue superior a la de las exportaciones (+3,9 %). En cuanto a la oferta, la generación de energía (+7,7 %), la manufactura (+5,4 %) y los servicios (+5,8 %) fueron los sectores de más rápido crecimiento.

Las reexportaciones han constituido el 21,4 % del total y han registrado 2 522,3 millones de dólares en octubre del presente año. En cuanto a las importaciones, el BCP dice que en octubre del 2018 las totales han alcanzado los 10 692 millones de dólares, registrando un aumento del 14,4 % respecto del mismo periodo del 2017. El saldo de la balanza comercial en octubre de 2018 ha registrado un superávit de 1 087,4 millones de dólares, representando una reducción acumulada en octubre de 46,9 %.

Responsabilidad fiscal y baja deuda

El informe del BM incluye que la Ley de Responsabilidad Fiscal (FRL) continúe apoyando la prudencia fiscal. De enero a julio, el gobierno ejecutó el presupuesto de la administración central con un déficit de 0,5 % del PIB, consistente con el límite de déficit de 1,5 % establecido por la ley. Después del crecimiento de dos dígitos en 2017, la inversión pública se desaceleró notablemente en 2018. Con pequeños déficits, la deuda pública se mantiene entre las más bajas de la región.

La energía más limpia del mundo

Paraguay comparte fronteras con Argentina, Brasil y Bolivia, situándose en el corazón de América del Sur, una ubicación geográfica muy importante. Produce energía limpia y renovable a través de caudalosos ríos como el Paraná y el Paraguay en las hidroeléctricas Yacyreta e Itaipu (con Argentina y Brasil respectivamente), siendo esta última la mayor hidroeléctrica del mundo en producción de energía. Según se informó desde la binacional, Itaipu tuvo en el mes de noviembre una producción récord de energía de 9 279 169 megavatio-hora (MWh). El Gobierno, que se extenderá hasta el 2022, deberá sentar las bases para renegociar el Tratado de Itaipu con Brasil, que fenece en el 2023, definido como una prioridad. 

En el corazón del Mercosur

El Mercosur fue fundado en Asunción, capital del Paraguay, en 1991 con cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, incorporando más tarde a Venezuela y actualmente pendiente de la plena incorporación de Bolivia. El acuerdo supone como ventajas más importantes la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común, libre circulación de ciudadanos del bloque, etc.

Son muchos los factores que hacen de Paraguay el protagonista de la región. Su abundante energía, su régimen impositivo considerablemente bondadoso o su economía estable son algunos de los atributos que han contribuido directamente al aumento de la inversión extranjera.

Hugo Vigray
Gerente General de News Comunicación Corporativa
Hugo Vigray es periodista, locutor y escritor. Es Gerente General de News Comunicación Corporativa, agencia afiliada a LLYC en Paraguay. Se inició como redactor de espectáculos en 1985 en el desaparecido Diario HOY. Desarrolló una extensa carrera en medios, habiendo llegado a ocupar la dirección del Semanario La Opinión y de la Revista Cartelera hasta el año 2004, cuando pasó a sumarse al plantel de Radio Chaco Boreal (1330 AM), donde ocupó primero el cargo de vicedirector y más tarde el de director periodístico. Integró por varios años el comité de Calidad Editorial del Diario Última Hora. Ha sido locutor y guionista de programas de investigación en televisión. Como escritor, con foco en el género del cuento, ha ganado premios en importantes concursos nacionales. En el 2010 se retiró del periodismo para asumir la gerencia general de News Comunicación Corporativa, dedicándose a la asesoría estratégica de comunicación.
Material descargable
Artículo

Queremos colaborar contigo.

¿Buscas ayuda para gestionar un desafío?

¿Quieres trabajar con nosotros?

¿Quieres que participemos en tu próximo evento?